Lecciones de la Historia Naval

El Legado de Alfred Thayer Mahan

CAPITÁN DE CORBETA SANDRO DANIEL SAMANEZ MARISCAL

REVISTA DE MARINA | N° 1-2021

INTRODUCCIÓN:

El Contralmirante de la Armada Estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) fue un marino al que hoy se le recuerda más por sus trabajos escritos que por sus logros en la carrera naval.
Sus obras lo llevaron a ser catalogado como “el historiador naval y estratega más distinguido del mundo”3. El curioso hecho del génesis de su inspiración para investigar sistemáticamente la importancia del control del mar como factor histórico, hasta convertirse en “el núcleo” de sus obras por casi dos décadas después4, denota una relación única con el Perú. Fue en la biblioteca del Phoenix Club de Lima en 1884, mientras el buque que comandaba, el USS Wachusett, se encontraba en el puerto del Callao, donde encontró “una copia del libro The history of Rome de Theodor Mommsen”. Luego de su lectura expresaría:
Me golpeó de repente, si por alguna frase fortuita del autor no lo sé, cuán diferentes podrían haber sido las cosas si Aníbal hubiera invadido Italia por mar […] en lugar de por la larga ruta terrestre; o de haber estado, luego de su llegada, en libre comunicación con Cartago por mar.
De esta inspiración nació el tema central del libro de Mahan, The influence of sea power upon History, 1660- 1738 ,y posteriormente de The influence of sea power upon the French. Estas obras dieron a Mahan gran reconocimiento como historiador naval.
Las publicaciones antes mencionadas se basaron en las clases que Mahan acordó dictar en la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos, bajo los lineamientos del Comodoro Stephen Luce. Este último había sido designado como el primer Presidente de dicha institución y quería transmitir a los oficiales de la Armada la filosofía de que “la historia debería enseñar lecciones en la forma de principios fundamentales”.
Los principios de la guerra son parte esencial y recurrente en el estudio de la teoría militar. La expectativa con respecto a dichos principios es que trasciendan al paso del tiempo, toda vez que son esenciales en el arte y ciencia de la guerra y no son afectados por el desarrollo tecnológico. En este asunto, Mahan afirma que, a pesar de que la evolución del armamento pueda alterar las circunstancias de la guerra, “hay ciertas enseñanzas en la escuela de la historia que permanecen constantes, y siendo, por lo tanto, de aplicación universal, pueden ser elevadas a la categoría de principios generales”. Mahan utilizó los principios de la guerra naval para componer el pensamiento militar que refleja en sus obras. Dicho pensamiento fue de los más influyentes de finales del siglo XIX, así como de comienzos del siglo XX y fue utilizado para promover el crecimiento de la Armada estadounidense y consolidar a Estados Unidos como una de las naciones más poderosas del sistema internacional.
Este artículo propone discutir sobre los principios más importantes del pensamiento militar de Mahan y la importancia de dicho pensamiento. Para tal fin, el presente trabajo se divide en dos partes. La primera destaca los principios de la guerra que el autor considera más importantes dentro del espectro del pensamiento militar de Mahan, los cuales se circunscriben en la estrategia naval. Esta misma porción describe cómo los principios seleccionados por el autor se relacionan de manera vital al permitir la optimización del uso del poder naval. Asimismo, propone que la relación antes mencionada se configura con uno de los principios como el núcleo y los demás como articulaciones que operativizan al primero, una suerte de interdependencia similar a la de los conceptos de centro de gravedad y capacidades críticas, que son ampliamente utilizados en el proceso de planeamiento operacional. Finalmente, en la segunda parte de la discusión se argumenta que la importancia del pensamiento militar de Mahan reside en su influencia favorable sobre las políticas que promovieron los intereses geopolíticos de Estados Unidos, al difundir con éxito las ventajas de contar con un poder naval preponderante capaz de operar según los principios propuestos encontrados en las obras de Mahan.

Discusión

Los principios más importantes del pensamiento militar de Mahan

A pesar de que Mahan no hizo una lista específica de principios de estrategia naval derivados de la historia, reconoció la existencia de estos cuando argumentó que “los incidentes históricos, dondequiera que ocurran, son provechosos para la instrucción, para el esclarecimiento o confirmación de los grandes principios universales de la acción militar”. Las siguientes proposiciones son algunas de las cuales Mahan “hubiera incluido indudablemente”10 en una lista de principios de la guerra naval:
A pesar de que Mahan no hizo una lista específica de principios de estrategia naval derivados de la historia, reconoció la existencia de estos cuando argumentó que “los incidentes históricos, dondequiera que ocurran, son provechosos para la instrucción, para el esclarecimiento o confirmación de los grandes principios universales de la acción militar”. Las siguientes proposiciones son algunas de las cuales Mahan “hubiera incluido indudablemente”10 en una lista de principios de la guerra naval:
1. El objetivo principal de la Armada propia es destruir a la flota enemiga con el fin de obtener el comando del mar. Mahan aseveró que “ganar la batalla decisiva contra la línea de batalla del enemigo equivale a ganar la guerra naval”, porque para las operaciones navales, más que para las terrestres, “el objetivo propicio no es un punto geográfico, sino la fuerza militar organizada del enemigo”. El hecho de que Mahan haya dado tanta relevancia en apuntar a la fuerza opositora le da a ese principio un orden coherente cuando se considera imponer la superioridad naval primero y luego ejercer apoyo irrestricto a otros servicios o presionar a “la población civil y gobierno” del enemigo. Asimismo, seguir el orden lógico previamente descrito podría ser considerado un curso de acción con mayor sentido de moralidad, porque evita el sufrimiento de civiles al atacar solamente objetivos militares. El principio de tomar a la fuerza naval enemiga como objetivo principal podría ser beneficioso al promover el apoyo de la población y legitimidad con respecto a la adquisición de equipamiento necesario para alcanzar la deseada “victoria a contrafuerza”.
2. Mahan resaltó la importancia de la concentración de fuerzas y se refirió a ella como “el gran principio de concentración”. Él consideró que tenía “predominio, en todas partes, en todas las condiciones y de la naturaleza de las cosas”. Mahan argumentó que dividir a la flota norteamericana para proteger las costas del Atlántico y las del Pacífico era un error que iba en detrimento de la ventaja de la Armada estadounidense con respecto a un adversario en cualquiera de los lados, al oponerse a los verdaderos beneficios de la concentración. Esta consideración está directamente relacionada con el “bastamente citado dicho de Mahan: ¡Nunca dividas la flota! ·”. Este es el principio que el autor considera como el núcleo que requiere de los otros tres para hacer efectivo su poder.
3. Mahan favoreció la idea del uso ofensivo táctico y estratégico de las armadas. Esto es una lógica consecuencia del principio previo, porque al tener una fuerza concentrada con el fin de obtener una superioridad decisiva sobre el enemigo se “requiere tomar la ofensiva por supuesto y no contentarse con sentarse a la defensiva”. En otras palabras, si uno desea concentrar la fuerza para batir a un objetivo y conseguir el comando del mar, requerirá necesariamente pasar a la ofensiva y dirigir los esfuerzos en lograr la destrucción de la fuerza organizada enemiga.
4. La preponderancia de la movilidad de una Armada por encima de la anexión de posiciones estratégicas es lo que Mahan consideró que aprendió a través de la historia. El acceso a posiciones estratégicas de avanzada en dirección al enemigo es importante hasta el punto en que uno no tenga que sacrificar “alargar [s]us líneas de comunicaciones tanto que ponga en peligro a [s]us fuerzas en las posiciones avanzadas”. En este tema, Mahan expresa nuevamente su preferencia por la concentración al decir que “si tener muchos puertos te tienta a desperdigar tu fuerza entre ellos, estos son peor que inútiles”. La movilidad permite usar a la fuerza propia en el momento y lugar indicado para habilitar al principio de concentración y potenciar las tareas que exige una actitud ofensiva en la guerra naval.
Las descripciones de los cuatro principios antes presentados pueden ser abreviadas como: neutralización de la flota enemiga (también llamado “ofensivas de contrafuerza”), concentración de la fuerza, posición o actitud ofensiva y movilidad. Sin embargo, más importante que acuñarle un nombre ideal a un principio es recalcar la conexión que existe entre ellos, y en este caso se puede inferir que es de tipo sinérgico. La interdependencia entre los cuatro principios se esclarece al considerar a la concentración de la fuerza como el principio más importante (tal como lo hizo Mahan) y a los otros tres como necesarios para operativizar de la forma más eficiente y efectiva al primero. Estos principios representan el corazón del pensamiento militar mahaniano y, al haber sido este último sustentado a través de evidencias históricas, logró el efecto persuasivo para convertirse en uno de los más influyentes del mundo.

La importancia del pensamiento militar de Mahan

La importancia del pensamiento militar de Mahan, que incluye los principios anteriormente descritos, reside en la influencia lograda para comprometer a Estados Unidos en “construir acorazados y ‘una Armada que sea segunda de ninguna otra·”. Si no hubiera sido por sus trabajos que persuadieron a un vasto número de estadounidenses, “la flota podría no haber crecido tanto como lo hizo en los 1890 y posteriormente”.
Los trabajos de Mahan dieron forma a la política exterior de Estados Unidos, de manera que esta considerara asuntos geopolíticos. Un ejemplo de esto es cómo en 1890 Mahan llamó la atención estadounidense al hacer notar la falta de poder militar (especialmente de la Armada) para afrontar probables problemas de seguridad que surgirían por los intereses de otras naciones marítimas “atentas a la apertura de un canal a través del istmo de América Central”. Al mismo tiempo advirtió que:
debería ser una resolución inviolable de nuestra política nacional que ningún Estado europeo adquiera una posición para abastecimiento de carbón a menos de tres mil millas de San Francisco, una distancia que incluye las islas Sándwich y Galápagos, así como la costa de América Central.
El hecho de que Mahan fuera llamado como miembro de la Junta de Guerra Naval en 1898, cuando estalló la guerra HispanoAmericana, con el fin de “proveer consejo estratégico al secretario de la Armada y al Presidente”, define cuán influyente y confiable era considerado el pensamiento mahaniano.
Tomando en cuenta el resultado del conflicto antes mencionado, que le dio a Estados Unidos el estatus de superpotencia al lograr la anexión de “las Filipinas y Guam en el Pacífico, y Puerto Rico en el Caribe”, refuerza la utilidad de la influencia de Mahan en asuntos de Estado.
El razonamiento estratégico reflejado en sus escritos preparó a Estados Unidos para “apoyar la adquisición del canal de Panamá de Theodore Roosevelt”, que finalmente probó ser una de las decisiones estratégicas más beneficiosas para los intereses estadounidenses, considerando sus efectos económicos, políticos y militares.
CONCLUSIÓN

El pensamiento militar de Mahan referido a la estrategia naval tiene como núcleo a los principios que él mismo utilizó para dictar sus clases en la Escuela de Guerra Naval. Dentro de esos principios Mahan resalta el de la concentración de la fuerza organizada como el más importante de todos. Se puede observar que en la presente propuesta los principios que son considerados por el autor como el corazón del pensamiento militar de Mahan presentan una relación sinérgica. Esta interdependencia se configura considerando a la concentración de la fuerza como centro de gravedad y a las demás como capacidades críticas que permiten la operativización de la primera, toda vez que para utilizar de manera efectiva y eficiente el principio de la concentración se requiere neutralizar la flota enemiga para obtener el comando del mar, operar con actitud ofensiva para ganar la batalla decisiva y dar preferencia a la movilidad de la fuerza por encima del establecimiento de bases lejanas, para usar el Poder Naval cuando y donde más se necesita para cumplir la misión.

La importancia del pensamiento militar de Mahan va más allá del ámbito académico, puesto que su influencia a nivel estratégico dio forma a la Armada, la política exterior y el estatus de superpotencia de Estados Unidos, un perfil que mantiene casi un siglo después. El pensamiento militar de Mahan, marcado por la inspiración que encontró en el Perú y enriquecido por los principios antes mencionados, dejó un legado de poder significativo que Estados Unidos goza hasta nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA:
• ADAMS, John A. If Mahan ran the Great Pacific War :An análisis of World War II naval strategy Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press.2008. • BIEGON, Rubrick. US power in Latin America: Renewing hegemory.Routledge Studies in US Foreign Policy. Nueva York: Routledge. 2017. • CRAWFORD, Michael J. The world cruise of the great while fleet: Honoring 100 years of partnersships and security.Washington, D.C.: Naval Historical Center. 2008. • CROWL, Philip A. Alfred Thayer Mahan: The naval historian. En Makers of modern strategy:from Machiavelli to the Nuclear Age. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. 1986, p. 449. • MAHAN, Alfred T. From sail to steam: Recollections of naval life. Londres: Dodo Press. 2008. • __________. Letters and papers of Alfred thayer Mahan: 1902-1914 Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. 1975. • __________.Naval strategy: Compared and contrasted with the principles and practice of military operations on land. Boston: Little, Brown and Company. 1915. • The influence of history on Mahan: The proceeding of a Conference marking the centenary of Alfred Thayer Mahan’s the influence of sea power upon History,1660-1783.Boston: Little, Brown and Company. • __________. The Naval War College. En: The North American Review, 1912. Vol. 196, nro. 680, pp. 72–84. • __________. The United States Looking Outward. En The Atlantic. 1 de diciembre de 1890, [Consulta: 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1890/12/ the-united-states-looking-outward/306348/. • QUESTER, George H. Mahan and American naval thought since 1914. En: The influence of History on Mahan:The proceedings of a Conference marking the centenar of Alfred Thayer Mahan`s.The influence of sea power upon history, 1660-1782.Naval War College Historical Monograph Series 9. Newport, Rhode Island: United States Naval War College. 1991.
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram