Actualidad

El conflicto armado entre Rusia y Georgia

Capitán de Fragata CJ Angelita Huapaya Rueda

 REVISTA DE MARINA | N° 1 2021

RESUMEN:

La autora narra su perspectiva en torno a la guerra de los Cinco Días entre Rusia y Georgia, y resalta algunas coincidencias observadas en los antecedentes al estallido del actual conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Los comentarios y las opiniones son estrictamente personales y reflejan su propio punto de vista. El artículo es producto de la investigación, sistematización y opiniones de la autora.

INTRODUCCIÓN:

Para entender cómo y por qué surgió el enfrentamiento entre Rusia y Georgia en 2008, conocido como la guerra de los Cinco Días, es necesario tener presente los hechos acaecidos entre estos dos países antes del enfrentamiento, para luego analizar el comportamiento manifestado por los actores involucrados, sobre todo de Rusia. Este actuar fue cuestionado por la comunidad internacional y ahora es duramente criticado ante la nueva actitud bélica, propiciada esta vez en contra de Ucrania. Veamos dónde se ubican geográficamente Rusia, Georgia y los demás países que participaron de manera directa e indirecta en la guerra, para entender cómo influye su posición estratégica en el desarrollo del conflicto.

Como se puede apreciar, Abjasia y Osetia del Sur fueron regiones geográficamente cruciales que Rusia aprovechó para obtener una ventaja comparativa en contra de Georgia, lo que finalmente trajo como resultado su victoria. Vemos cómo sucedió.

ANTECEDENTES

Antes del conflicto entre Rusia y Georgia, se desarrollaron otros enfrentamientos en la zona del Cáucaso. Esto revela la inestable situación de dicha zona y el deseo de las regiones colindantes por alcanzar la independencia como país, para lo cual optaron por aliarse con quienes representaban mayor confiabilidad y seguridad para sus propósitos. Entre estos conflictos se encuentran: a. Georgia por Osetia del Sur (1991-1992) y por Abjasia (1992-1993) b. Nagorno-Kariaba, Armenia y Azerbaiyán (1992-1994) c. Dos guerras internas de Rusia en Chechenia (1992-1996 y 1999-2000) Como se aprecia en la figura 1, entre Rusia y Georgia se encuentran Abjasia y Osetia del Sur. El origen de la guerra data de cuando existía aún la Unión Soviética (URSS) , disuelta en 1991. El Cáucaso Sur, que fuera parte del Imperio ruso y la Unión Soviética, por su ocupación estratégica, ha sido y es una zona de interés para Rusia, por ser parte de una región natural y de transición entre Europa y Asia. Es una zona geopolítica clave, debido a la posibilidad de obtener recursos naturales como el gas y el petróleo provenientes de los países ribereños del mar Caspio y de Asia Central.
Asimismo, Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y gas, y es un mercado importante para Europa occidental. Por tal razón, las compañías occidentales participaron en la construcción y explotación del oleoducto BTC (Bakú-Tbilisi-Ceyhan).

a. A NIVEL POLÍTICO

Fuerte deseo de Georgia de ser parte de la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta intención fue considerada por Rusia como una clara provocación, ya que afectaría su seguridad. Por su parte, Georgia acusó a Rusia de enviar espías a su zona y, como contrapartida, Rusia prohibió la exportación de vino y agua de Georgia a Rusia. No es coincidencia que Ucrania también desee ser parte de la UE y la OTAN, debido a que, de lograrlo, podrá acceder a una protección internacional efectiva.
En 2004, Georgia eligió como presidente a Mijail Saakashvili, quien tuvo como principal propósito erradicar la corrupción y restaurar la integridad del territorio georgiano, lo que implicaría someter a los separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, y, por ende, tener un inevitable enfrentamiento con Rusia por el control de estas regiones. Asimismo, se propuso acercar a Georgia a las instituciones europeas. En 2005, en una clara posición antagónica, las autoridades georgianas manifestaron su posición de resolver el conflicto de forma pacífica, no militar, y aceptaron la cooperación de organizaciones internacionales como la OTAN.
Sin embargo, este actuar no fue considerado como atenuante del conflicto, debido a que no pudo evitar el aumento de la tensión e inseguridad. Por su lado, el presidente de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, deseaba un proceso de paz, para lo cual planteó la rehabilitación social y económica, la desmilitarización de la zona, y el establecimiento de las relaciones entre Osetia del Sur, Abjasia, Rusia, y Georgia. Aunque este último país estuvo de acuerdo, luego se retractó manifestando que no existían garantías suficientes para el acuerdo.
Por otro lado, el presidente de Abjasia, Serguéi Bagapsh, solicitó la intervención al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el fin de solucionar el conflicto, se evitaran las hostilidades y, sobre todo, que Georgia. no atacara territorio abjasio; pero, eso sí, no estaba dispuesto a negociar el estatus político de Abjasia. Cabe mencionar que los medios externos son importantes para alcanzar objetivos, como lo son el fortalecimiento y aumento de alianzas con otros países u organismos internacionales, para debilitar y hacer retroceder al oponente. Estas estrategias han sido claramente utilizadas por Rusia y Georgia para conquistar los territorios de Abjasia y Osetia del Sur y controlar la zona energética del Cáucaso.

b. A NIVEL ECONÓMICO

En los territorios de Osetia del Sur y Abjasia se pueden encontrar yacimientos de petróleo y gas, lo que contribuye al atractivo de esta geografía para Rusia y Georgia, países poderosos que deseaban adueñarse de estos recursos y, por consiguiente, del dinero que estos representan. Por esta razón, Osetia del Sur y Abjasia han tenido como visión buscar su autonomía, para llegar a tener sus propias políticas, controlar y cuidar sus territorios y recursos. Aunque Rusia no necesita importar petróleo ni gas para suplir su demanda interna, sí deseaba encontrar un transporte de energía a Europa.Por su parte, Georgia no tiene en su territorio recursos energéticos y depende de Rusia para el suministro de petróleo, energía eléctrica y gas.
Por ello, es dependiente de lo que decida o desee Rusia. El posible ingreso de Georgia a la OTAN afianzaría la posibilidad de que otros países, como Estados Unidos, tuvieran las puertas abiertas a estos territorios que ofrecían muchos beneficios en los recursos mencionados.
Vemos entonces que tanto Rusia como Georgia han intentado incrementar y mejorar su capacidad económica. En esa propósito, los gaseoductos y oleoductos juegan un papel fundamental. Por esta razón, es atractivo crear proyectos para ampliar sus redes y obtener mayor rentabilidad sobre los recursos.
c. A NIVEL MILITAR
Georgia tomó como estrategia adoctrinar a sus Fuerzas Armadas bajo el modelo de la OTAN, e identificó las principales amenazas a su seguridad nacional. De ese modo, podría hacer frente a los desafíos con las que tendrían que lidiar sus Fuerzas Armadas ante un eminente conflicto armado.
Las amenazas estaban orientadas a enfrentarse con Abjasia y Osetia del Sur. Contaban con 32 000 soldados, 5 brigadas de infantería, 1 brigada de artillería y otras unidades tipo batallón. El ejército de Georgia fue adiestrado por Estados Unidos mediante el programa GSSOP (Georgian Sustainment and Stability Operations Program), cuyo objetivo fue la formación de unidades en operaciones de insurgencia. Estas Fuerzas Armadas contaban con personal entrenado y superioridad en armamento en comparación con Abjasia y Osetia del Sur.

La estrategia de Rusia consistió en tener bases listas en el Cáucaso norte, como en la ciudad de Rostov y otras ciudades cercanas, equipadas con personal y material bélico de tierra, aire y mar.

Campos señala que los rusos estaban bien preparados para la guerra, por sus experiencias en anteriores enfrentamientos con Chechenia. La estrategia operacional fue cambiar la clásica organización del Ejército soviético, basado en unidades de división y regimientos por la organización en brigada, de tipo táctica, organizada por la OTAN. Tenía dos unidades con estructura de brigada de montaña y optó por un sistema de reclutamiento forzoso a un sistema profesional y plantillas de guerra.
  1. DESARROLLO

El propósito de Georgia fue mantener la estabilidad y soberanía de su territorio, lo cual incluía a Abjasia y Osetia del Sur, pero el gobierno georgiano no contaba con encontrar una gran oposición por parte de la población de Osetia del Sur, que incluso propició la aparición de un grupo separatista que hizo frente al gobierno de Georgia. Ante ello, Georgia dio un salto cualitativo e invadió el plano existencial de Osetia del Sur, debido a que este país no quería desistir de su deseo de independencia. Se generó un duelo instituyente mediante la violencia, en una clara situación bélica. Georgia atacó la capital de Osetia, Tsjinvali, el 7 y 8 de agosto, con artillería, lanzamiento de cohetes y tanques. Por su parte, Rusia analizó bien la situación para elaborar su estrategia. Así, hizo una síntesis para un posible contraataque según la decisión que más le favoreciera.
Téngase presente que este episodio generó muchos daños a la población civil, porque Georgia no previno bien la hora de ataque y, además, la atención en ese momento estuvo centrada en los Juegos Olímpicos en China. Muchos ciudadanos rusos fallecieron y esto generó la huida de la población hacia los diferentes territorios aledaños. Es decir, Georgia no hizo un buen análisis de la situación y ocasionó efectos no previstos o no deseados.

2.1. ENFRENTAMIENTO

El 8 de agosto del 2008 se inició el cruel y sangriento conflicto armado entre Rusia y Georgia, y entre esta última con Abjasia y Osetia del Sur, lo que acrecentó el lumbral de fricción. Georgia condujo las operaciones (arte operacional) en el ámbito terrestre. Penetró violentamente contra las fuerzas de Osetia del Sur, región que contaba con el respaldo de los rusos. Rusia hizo lo propio, pero utilizó no solo el ámbito terrestre, sino también utilizó el marítimo y el aéreo, siempre aseverando que su interés era defender a los rusos que se encontraban en esa región. Entre Georgia y Rusia existían muchos motivos para estar en desacuerdo:

  1. Control de Abjasia y Osetia del Sur
  2. Por seguridad, ya que a Rusia no le convenía que Georgia perteneciera a la OTAN
  3. Tampoco le favorecía a Rusia que Georgia perteneciera a la UE

Los hechos demostraron que Rusia había hecho un análisis más exhaustivo, consistente en conocer mejor la zona, los flancos de posible ataques, el armamento enemigo y las debilidades de Georgia. Por ello, entendió mejor la situación y pudo contrarrestarla de manera exitosa.
El 12 de agosto Georgia quedó derrotada. Ante la inevitable victoria de Rusia, la UE, a través de su presidente Nicolás Sarkozy, propuso a Georgia y Rusia la firma de un acuerdo de paz, que se plasmó el 18 de agosto de 2008. El 26 de agosto de ese año Rusia reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.
Aunque el enfrentamiento debió ser solo entre Georgia y Osetia del Sur (porque Georgia no tenía la intención de enfrentarse a Rusia, al menos no directamente), Rusia apareció como salvador de sus compatriotas rusos que se encontraban en zona de ataque (su justificación), y repelió como si hubiese sido directamente atacado. Rusia tenía claramente una estrategia para entrar en el conflicto.

Utilizó la información para dejar entrever a la comunidad internacional que su único objetivo era ayudar a sus compatriotas, pero su concreta razón era no perder el control sobre Georgia, y no dejar que este país recupere su territorio ni pueda ser parte de la OTAN y la UE.
Cabe mencionar que Rusia ya venía haciendo un planeamiento ofensivo. Esto se puede corroborar con el desembarco en Ochamchira (costa de Abjasia), que alcanzó finalmente las ciudades de Senaki y el puerto de Poti. Es decir, Rusia utilizó una estrategia geográfica y fue ganando territorio para que Georgia no pudiera defenderse.
Así también, había planeado acercarse a Georgia a través de las líneas ferrocarriles de Abjasia, que conectaba Suhkumi. Es curioso que lo acontecido en el conflicto armado entre Rusia y Georgia se parezca al conflicto armado que actualmente se libra entre Ucrania y Rusia. Este último país justifica los ataques señalando que busca proteger a Donetsk y Lugansk, áreas de la región del Donbás, al este de Ucrania, que son zonas separatistas prorrusas.

2.2. ESCALADA DE CRISIS

La crisis en el Cáucaso cruzó el límite del espectro por la variación de intensidad de las fuerzas. El gobierno de Saakashvili, en Georgia, a través de sus decisiones y acciones en el plano interno e internacional, molestaron al gobierno de Rusia, y acrecentaron las desavenencias con Abjasia y Osetia del Sur. A nivel estratégico (juego nuevo), Rusia, antes de la ruptura de hostilidades, actuó prudentemente y se acercó a Georgia a través de su presencia en Abjasia y Osetia del Sur. Tuvo la anuencia de ambas regiones, a las que fidelizó primero otorgando pasaportes rusos a sus ciudadanos, así como independencia y bienestar. También preparó a sus fuerzas armadas para cualquier incidencia que se presentara en la conducción operacional (coordinación priorización y sincronización).

El nivel político siempre estuvo presente en la etapa previa al conflicto (ya que los fines políticos preceden a los conflictos). Para Rusia, el control político y económico del Cáucaso siempre ha sido su prioridad. Por lo tanto, todo lo que implique un peligro en ejercer su control y soberanía será catalogado como un problema que debe ser resuelto de forma inmediata. Para lograr dichos objetivos, adiestra a sus Fuerzas Armadas y las equipa bien (como dice la máxima latina, “si vis pacem, para bellum”: “si deseas la paz, prepárate para la guerra”). Pero no solo eso: buscó aliados y otras formas híbridas para lograr sus objetivos, a través de ciberataques contra medios de información y comunicación georgianos. Asimismo, se unieron mercenarios y voluntarios combatientes en Abjasia y Osetia del Sur.

Viendo el enfoque ético de Georgia y Rusia, podemos señalar:

Todos los actores, en sus respectivas competencias, buscaban evitar el enfrentamiento, ya sea solicitando ayuda a la comunidad internacional, o evidenciando una fuerte capacidad armamentista para hacer retroceder a los posibles atacantes (capacidad disuasiva). Esto significaba un juego de roles y actitudes, en el que la OTAN, la UE, Estados Unidos, las Naciones Unidas, Abjasia, Osetia del Sur, Georgia y Rusia buscaban impedir un conflicto armado y que reinara la paz entre los directamente implicados. Sin embargo, ante el fracaso del juego, surge la ruptura de hostilidades, el carácter instituyente de la violencia, que redujo la realidad a un solo objetivo: pacto o victoria.

Por ello, ante el fracaso de las negociaciones entre los actores principales, y ante un escenario de constante violencia, se terminó por caer en el conflicto armado, que no se controló políticamente. Lo mismo acontece entre Rusia y Ucrania, pero la diferencia entre ambos conflictos armados es que ahora, en febrero de 2022, somos testigos de una actuación internacional más fuerte y decidida, no solo a nivel de Estados que repudian el actuar de los rusos, sino también de parte de organismos y entidades que han manifestado su rechazo a Rusia al impedir propagación de la información, evitar su participando en juegos olímpicos e incluso al cerrar fronteras económicas. Es probable que Rusia no se vea afectado a corto plazo, pero probablemente a largo plazo sí tenga algo que lamentar.

2.3. RACIONALIDAD PARADÓJICA

Por otro lado, la racionalidad paradójica demuestra una evidente dislocación física, psicológica y moral por parte de Georgia, algo que Rusia pudo manejar muy bien a su favor. Así:
Física: Georgia, pese a tener un Ejército preparado por Estados Unidos, no alcanzó en número al Ejército ruso, lo que trajo como consecuencia un desgaste de las tropas georgianas, tanto en su resistencia como en su moral. Lo mismo acontece con Ucrania.
Psicológica: Rusia implementó métodos subversivos, como los grupos proxy en ciertos países, y con ello influenció en segmentos de sus poblaciones, a través de canales de información financiados por su gobierno.
Moral: ante la fortaleza de Rusia y sus ataques efectivos, Georgia veía debilitada la moral de sus tropas y el inminente fracaso era lo que se veía venir.

2.4. NIVELES ESTRATÉGICO Y OPERACIONAL

Georgia no planificó bien el ataque en Osetia del Sur. Al parecer, no previno lo que haría Rusia, lo que, según señala Miguel Campos, denotó la falta de una sólida comprensión de la situación. Por ello, no pudo revertir las consecuencias ni cumplir los requisitos para ser parte de la UE y la OTAN. No alcanzó el respaldo de la población de las regiones separatistas, ni tuvo un plan de contingencia adecuado para afrontar un conflicto de mayor envergadura. Por su parte, Rusia supo tener aceptación e influencia en Osetia del Sur y Abjasia, y consiguió un mejor alistamiento de sus fuerzas y capacidad para un enfrentamiento exitoso. Asimismo, se ha determinado que Georgia presentaba muchas vulnerabilidades, lo que ha sido documentado por Lionel Beehner y otros (2018). Veamos, en resumen, cómo se sintetiza cada posición en los diferentes ámbitos de actuación:

2.4. NIVELES ESTRATÉGICO Y OPERACIONAL

a. Entre Rusia y Georgia existió, desde la ruptura de la Unión Soviética, una evidente relación agonística, fruto de la diferencia de intereses y voluntades de ambos países. Y aunque la política en ambos sentidos tuvo como propósito manejar bien la situación, era difícil que cedieran o se pusieran de acuerdo en sus expectativas. La consecuencia fue el uso de la fuerza. Se invadió mutuamente el plano existencial del otro, asumiendo un inminente conflicto armado.
b. De los hechos se puede afirmar que era muy difícil evitar el conflicto armado entre Rusia y Georgia, debido a que sus intereses no eran negociables: Rusia no iba a permitir que Georgia fuera parte de la OTAN ni de la UE, y Georgia no quería dejar de luchar por la integridad territorial y conservar Osetia del Sur y Abjasia. Lo mismo se acontece entre Ucrania y Rusia: Rusia no permitirá que Ucrania sea parte de la OTAN ni de la UE, y Ucrania no quiere dejar de luchar por la integridad territorial y por conservar Donetsk y Lugansk.
c. Para Rusia, el centro de gravedad de Georgia16 eran sus Fuerzas Armadas y su falta de capacidad para enfrentar una guerra híbrida, con el empleo de ataques cibernéticos y con operaciones de información, lo cual significó una gran ventaja para Rusia.
d. A Georgia le faltó contar con mayor capacidad y requerimiento crítico, como, por ejemplo, mayor número de combatientes, armamento idóneo, aliados, mejores medios de comunicación; mientras que su mayor vulnerabilidad consistió en no tener aceptación en la población de Osetia del Sur y Abjasia.
e. Rusia demostró su superioridad en los ámbitos terrestre, aéreo, marítimo y en el ciberespacio, lo cual fue subestimado por Georgia. Presentó menos limitaciones y aprovechó bien las oportunidades. Tenía un propósito firme y su objetivo era la victoria a como diera lugar.
f. El teatro de operaciones es el espacio en el que se materializó el enfrentamiento fue Osetia del Sur. En su territorio se produjo el juego estratégico y los actores buscaron alcanzar sus objetivos. La estrategia para ambos actores se iba modificando conforme sucedían los hechos. Jugó un papel de intermediación para asegurar que no se afectaran intereses desmedidos.
g. No cabe duda de que Rusia utilizó una estrategia bien planificada, al doblegar a Georgia hasta minimizarla, con la finalidad de que no significara un retroceso a la seguridad. Utilizó métodos no éticos, pero infalibles.
h. Georgia se confió al creer contar con el apoyo de Estados Unidos. Utilizó una estrategia común basada en su experiencia y sus capacidades, pero no contó con la capacidad numérica de Rusia ni contrarrestó los métodos de información utilizados en su contra.
i. Rusia neutralizó la capacidad del adversario mediante un juego estratégico. Tenía un mejor plan y mejores capacidades. Georgia no tenía suficientes requerimientos críticos y solo le quedó resistir lo más que pudo, hasta que finalmente su mejor opción fue desistir de sus propósitos.
j. Durante un conflicto armado, la incertidumbre se presenta como una constante. Es común encontrar alianzas con otros Estados, lo que no siempre es lo más adecuado. El inevitable desgaste físico, moral y psicológico es parte del teatro de operaciones.
k. Las debilidades manifestadas por Georgia (por ejemplo, su Fuerza Armada) significó el reforzamiento de las fortalezas que tenía Rusia (superioridad de sus Fuerzas Armadas); mientras que las amenazas de Georgia (de querer reivindicar Abjasia y Osetia del Sur) se transformaron en oportunidades para Rusia (por ejemplo, ganarse a la población de ambas regiones).
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram